jueves, 27 de agosto de 2009
CAMBIO DE UBICACION
Como habréis notado he estado sin escribir mucho tiempo. Uno de los motivos, a parte de las maravillosas vacaciones en Croacia jeje ( es por putear un poquito), ha sido los problemas que han surgido con algún lector que no ha hecho buen uso del blog y me he visto obligado a cambiar la ubicación. He tomado las medidas de seguridad en el nuevo y creo que ya no habrá más cambios. Para todos aquellos que os parecía interesante el blog os dejo el nuevo y si queréis haceros seguidores, a partir de entonces, os llegarán las actualizaciones al nuevo.
La dirección es:
aprendeatocarelpiano.blogspot.com
Nos vemos en el otro.
Gracias.
lunes, 29 de junio de 2009
DINÁMICA Y AGÓGICA
Se que es mucho más fácil decir lo alto o bajo que toco la movida o a que caña u ostia toco el musicote, pero he creido conveniente conservar estos términos.
Tened en cuenta que la intensidad y la velocidad no son lineales en la pieza, ya que dentro de un mismo pasaje podemos elevar el sonido, bajarlo, acelerarlo, ralentizarlo, etc.
El concepto de velocidad lo empezamos a ver en la entrada que hablábamos de los clicks por primera vez. Hay tenéis un link para ver a cuantos clicks corresponde cada nomenclatura.
Por ejemplo: Tenemos una pieza y debemos saber a que velocidad y a que volumen tocarla ( para que nos entendamos ). Lo más frecuente es que al principio de la pieza aparezca una de las palabras en italiano que nos expresará el tiempo Allegro, etc. que será la velocidad inicial a la que tocaremos aunque ya sabemos que en mitad de la pieza podemos encontrar otra serie de indicaciones que nos hagan ralentizar, acelerar ( siempre como punto base el ritmo inicial) o incluso modificar el tiempo por completo. En la intensidad tenemos las mismas pautas.
See yaaaaaa. ( Que no es silla, sino see youuuu en guiri, que el otro día me pregunto alguien esto y la verdad es que tuve que dedicar el resto de la semana a beber mirinda y esnifar bolitas de alcanfor.)
jueves, 25 de junio de 2009
A LITTLE BIT MORE
Os voy a enseñar un poquito más de teoría que nos hace falta para poder avanzar en el nivel de dificultad de las piezas, vale??? De todas formas aunque no valga voy a seguir así que tu mismo......
Por ahora hemos intentado familiarizarnos con el teclado y aprender las notas y duración de las mismas. ¿No os habéis preguntado que siempre tocamos notas de 1, 2 o 4 clicks o tiempos? ¿Como se representa una nota que dura 3 tiempos? ( SONIDO DE SUSPENSE, VEASE HITCHCOCK o CUALQUIER PALABRA DICHA POR BELEN ESTEBAN )
Os presento a vuestro amigo EL PUNTILLOOOOOOOOO.
El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

Otro recurso que podemos utilizar es el de otra amiga que os presento. LA LIGADURA que por su nombre no da tan buen rollo pero es lo que hay.
La ligadura es una línea curva que une notas de igual nombre y sonido sumando la duración de todas las figuras ligadas.

Eso es to, eso es todo amigos.... Mañana Dinámica y Agógica....
jueves, 21 de mayo de 2009
CONTINUAMOS PARA BINGO
Os resumo los principales errores que he encontrado en las correcciones:
- Debéis pasaros al descafeinado inmediatamente ya que las grabaciones que he escuchado parece que está tocando Maradona en su época del Nápoles o para los no futboleros Poli Diaz o para los no boxeadores Pocholo o para los no monárquicos.....bueno vale ya, solo que parece que estaban bajo los efectos de algún estupefaciente..... TOCAR DESPACIO Y PRECISO.
- Las notas tienen una duración determinada y es fundamental el esperar y respetar la duración de la misma. Una negra un click, una corchea medio click..... y he aquí una pregunta que ha sido bastante interesante por su difícil respuesta.......
" Como puedo partir por la mitad un click".... vaya cabroncete.... vas a pillarme??? o es que algún Karma anterior me está persiguiendo..... Después de esta pregunta he tenido que meditar la contestación y profundizar en su respuesta, tras dos semanas analizando y recopilando información en distintas fuentes como Neptuno y Trevi, he decidido sintetizar de la siguiente forma: " A OJO "
( Creo que después de esta respuesta puedo ingresar sin ningún género de duda en la cátedra de magisterio)
Se que científicamente no es muy correcta la respuesta pero es que el ritmo es cuestión de sensación y simplemente intenta mentalmente realizar dos golpes iguales en un solo click.
- Por último es importante terminar las piezas ya que la mayoría os aprendéis el principio y luego ya está, eso lo hacía yo de pequeño porque me aburría el tener que terminarla pero.... que ya somos mayorcitos coño.
Como me habéis pedido que os deje un poco más de tiempo para terminar estas dos piezas en un par de días comenzaré con una nueva parte teórica.
Sed buenos.
martes, 5 de mayo de 2009
DESCANSO
Para continuar me gustaría presentaros el plan de estudio para este próximo mes:
- Hasta ahora solamente hemos introducido pequeños conceptos muy sencillos con un ritmo de trabajo muy lento para que podáis asimilarlos. La clave es disfrutar de todo lo que vamos haciendo y no agobiarse porque es muy fácil o porque vamos despacio, os aseguro que lo que viene en un futuro es complejo y es mejor tener muy asimilado todo lo que vamos a haciendo.
- Vamos a dedicar un mes entero a leer música e intentar memorizar las notas, quizás sea dentro de todo el curso el mes más estático, pero necesario, ya que poco a poco necesitamos hablar en el mismo idioma. Para ello os iré aportando ejercicios e incluso links de páginas donde encontrareis material de trabajo suficiente.
Como es muy complicado esto de realizar un curso por internet y sobre todo de piano, donde la revisión de posturas, dinámica, precisión, etc. es algo primordial, nos encontramos con la diferencia fundamental entre un estudiante de conservatorio y vosotros: " estáis aquí voluntariamente " y esto es muy importante ya que os gusta aprender, algo bastante en desuso en nuestra sociedad. Por eso debemos ser muy estrictos y precisos a la hora de realizar todos los ejercicios. El método a seguir es el de leer cuidadosamente mis explicaciones y si aún así tenéis dudas podéis enviarme un video a mi dirección de correo donde podré ver los defectos, o virtudes, de los ejercicios que estáis practicando.
PLANES DE TRABAJO: A partir de hoy vamos a presentar mi forma de organizar el trabajo diario. Es simplemente dividir nuestro tiempo de estudio y aprovechar cada minuto que utilizamos. Este primer plan es muy sencillo pero poco a poco y con el paso de los años iremos ampliando nuestro método. Los primeros minutos suelo dedicarlos a lectura, los siguientes a ejercicios/técnica y a continuación suelo mezclar entre jazz, Bach, armonía, etc.Como nosotros estamos empezando solo os pido 30 minutos de vuestro tiempo y el plan para los próximos 4 meses será casi el mismo, solo cambiarán las piezas que tocaremos.
PLAN DE TRABAJO (media hora diaria)
Dedicar 10 minutos a leer en voz alta las partituras propuestas.
Dedicar 20 minutos al día a tocar en el piano la pieza propuesta.
Bueno para la parte de lectura os dejo los siguientes ejercicios:
http://www.sheetmusic1.com/children.songs/bingo.pct/bingofun.pdf
http://www.sheetmusic1.com/children.songs/saints.go.marching/saintfun.pdf
Para la parte práctica podéis elegir de las cuatro la que vosotros conozcáis. Son 4 canciones conocidas pero seguro que alguna os suena más que otra.
SUERTE.
THAT´S ALL FOLKS
lunes, 13 de abril de 2009
PRACTICANDO LA MANO DERECHA
¿¿Que estáis pensando ahora... ???¿¿¿que voy a decir lo que estáis pensando....????que no puedo contenerme??? Pues no voy a ser tan explicito. No voy a decir lo de que parezca que toque otro por lo de la mano izquierda NO.
Retomemos el tono serio porque esto se me está yendo de las manos. Os adjunto este ejercicio y ahora lo comentamos.
Como veréis no es época de navidad ni de tocar la pandereta y la…. ( ¿¿¿Queréis parar ya???? ) pero tenemos una pequeña pieza que al ser conocida nos posibilita el mejorar nuestro conocimiento de las notas.
Como siempre, poned el metrónomo a una velocidad inicial mínima y poco a poco incrementarla hasta conseguir que suena a un tempo razonable. Recordad un click igual a una negra, blancas 2 clicks, etc. Analizad también el compás cuatro x cuatro que si recordamos significa que caben 4 negras en un compás.
Estamos en clave de Sol simplemente no hay mano izquierda y fijaros en la numeración encima de cada nota. La posición de la mano sería totalmente estática, sin moverla en ningún momento ya que si colocamos nuestro 1 pulgar en el do y el meñique o 5 en el sol tenemos todas las notas con facilidad y sin tener que hacer desplazamientos que explicaremos en próximas entradas.
Bueno voy a terminar cuanto antes porque seguro que me meto en algún fregado más y lo que mal comienza…..
Con God.
miércoles, 8 de abril de 2009
Ejercicio 2
domingo, 29 de marzo de 2009
Ejericio 1 explicación
1) Empezando de izquierda a derecha nos encontramos en primer lugar con las claves que como ya explicamos nos indican el lugar desde donde parte la nota Sol en la mano derecha y Fa en la izquierda. Subiendo o bajando encontraremos el resto. Para subir o bajar utilizaremos los espacios y las lineas. La nota inmediatamente superior a Sol será el La, situada en el espacio superior y Fa en el espacio inferior. Todo esto para la Clave de Sol, mano derecha.
En la clave de Fa, la cuarta linea nos indica que el Fa está justo en la cuarta linea. El Sol estará en el espacio superior y el mi en el inferior. Poco a poco las iremos conociendo y no será difícil el situarlas sin necesidad de contar.
2) Después viene un aspecto muy importante que es el compás. El compás podemos definirlo como una estructura lógica que nos permite dividir las notas en fragmentos de igual duración. Está definición es mía y nada académica, ya que quiero que este curso no sea muy pesado, pero creo que define perfectamente la intención de un compás.
Los compases inicialmente los vamos a dividir en 2, 3 o 4 partes y en cada parte va a ser posible meter una negra. Estos son los compases más comunmente utilizados el 2/4, 3/4 y 4/4. El compas se muestra como un quebrado donde el 2(numerador) en el compás 2/4 nos indica que vamos a dividir el tiempo en 2 partes( nos lo imaginaremos como un movimiento de 1 clik abajo y otro arriba),. El cuatro indica las figuras que van a ocupar un tiempo dentro de esos dos. El denominador será 1 para las redondas, 2 para las blancas, 4 para las negras, 8 para las corcheas, etc.
Así tendremos múltiples compases como el 6/8, 3/2, etc. Esto es un poco difícil de asimilar en un principio pero nosotros simplemente analizaremos los 3 primeros ( 2/4, 3/4 y 4/4, también llamado compasillo y escrito muchas veces con una C, como en la partitura en la que nos encontramos.). La gran cantidad de compases corresponde a la enorme variedad de ritmos en el mundo, rumba, samba, songó, solea, seguidilla, etc.
Como ejemplos el 2/4 es muy usado en los Tangos, el 3/4 y 6/8 en los valses que tienen un caracter terciario ( cantad un vals internamente y veréis lo que quiero decir con esta palabreja jeje....123,123,123,123....) , etc.
Para aquel que quier profundizar en este aspecto os dejo un link de una página que explica más en profundidad todo lo relacionado con el compás.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comp%C3%A1s_(m%C3%BAsica)
3) Por último veréis unos números encima de alguna nota, esto nos indica con que dedo debemos tocar esa nota. Recordad que hablamos de este aspecto en entradas anteriores.
Es importante pensar en las notas que vamos a tocar, situarlas en el piano y luego tocarlas durante el tiempo que dure su figura. Si es una negra tocaremos un solo click, si es una blanca 2, etc.
Os recomiendo trabajar con metrónomo y empezar muy despacio, como os dije existen metrónomos físicos, internos en el teclado o incluso programas en internet que hacen de metrónomo. ( Por ejemplo: http://tempoperfect.softonic.com/ ).
Siempre que empecemos a tocar una pieza escucharemos el click del metrónomo. En este caso es un Compasillo, un 4/4, imaginemos mentalmente un click abajo otro a la izquierda, otro a la derecha y el último arriba y repitamos este ejercicio mental. Una vez que tengamos el tiempo asimilado, empezar la cuenta atrás. 1, 2, 3 y 4, en el siguiente 1 tendréis que empezar vuestra primera nota y dejarla pulsada todo el tiempo que te indique la partitura.
En este caso tocaremos un RE con la mano derecha, con el dedo 2 y durante un tiempo. En cuanto termine este tiempo continuaremos sin perder el compás con la siguiente nota, un Mi en este caso y como no nos indica con que dedo debemos tocarlo lo haremos sin mover la mano con el que nos sea más cómodo, en este caso el 3 ya que lo tenemos al lado y es la manera más natural. Siempre que no nos diga el dedo entenderemos que debemos utilizar el que nos sea más cómodo sin mover la mano. Una vez que hemos tocado nuestras dos primeras notas haremos lo mismo para las siguiente y así hasta el final. RECORDAD QUE TODOS LOS CLICKS TIENEN QUE TENER LA MISMA DURACIÓN.
Espero que os haya sido aclaratorio y si tenéis alguna duda mandame un comentario o correo electrónico a nachodelucas@gmail.com
Abrazo.
jueves, 26 de marzo de 2009
RESUMEN Y PRIMER EJERCICIO
Quiero agradeceros a todos los que estáis con las pilas puestas a aprender a tocar ya que la verdad está teniendo más seguidores de los que esperaba, ya llevamos 23 pero como la mayoría son vergonzosos no aparecen en la ventanita de abajo. Algunos me habéis comentado que tampoco aparece vuestra imagen aún realizando el seguimiento (dando al botón de seguir), os recuerdo que debéis registraros, según tengo entendido porque he estado revisando la configuración y solo ha dejado entrar a los primeros 5, espero que se solucione.
Como pequeño resumen hasta ahora solo hemos hablado de:
- Pentagrama, claves, notas dentro de estos pentagramas, la unidad de medida " El Click ", duración de las notas, etc.
Para poder continuar debemos practicar un poquito con unos ejercicio que nos permita adquirir un conocimiento sólido de dichos conceptos, piedra angular de la música. La buena noticia es que son ejercicios muy fáciles y la mala es que vamos a practicar con canciones que no son precisamente: Chick Corea, Los Beatles, Deep Purple, etc. Lo haremos con canciones para niños. Espero que por hacer este blog no termine toda la gente que conozco hablando como Leticia Sabater y cuando me veáis por la calle solo sepáis decir, SUPER GUAY y AL MEDIODIA.....ALEGRÍAaaaa.
NOTA IMPORTANTE
Puf complementar los ejercicios con algo que os haga estar entre adultos y escuchad debates del Sánchez Dragó que cada día está más colgado y hace desconectar a cualquiera.
Las principales premisas para comenzar a practicar y volviendo a lo meramente didáctico son:
1º) Analiza todas las piezas que te proponga. Cada día iremos introduciendo conceptos que son indispensables y que antes de iniciar la pieza deberemos analizar. (Compás, Armadura, etc).
2º) Utiliza el metrónomo. El metrónomo, para los que no lo sepan, es el instrumento que bien exterior al piano (comprado independientemente al teclado) o incorporado, nos sirve para medir el tiempo. Pondremos una velocidad que podamos seguir, siempre comenzar muyyyyy despacio e incrementar el tiempo poco a poco. Si en la partitura pone una negra cuando suene el click deberéis apretar la nota que os indique y esperar a soltarla hasta que venga el siguiente click. Es fácil y muy intuitivo.
3º) Ser muy disciplinados al principio, luego podéis quemar el piano a lo Jerry Lee Lewis, porque ser capaces de adquirir el concepto rítmico al principio, es lo más importante, tanto que en un futuro no necesitéis estudios adicionales para equilibrar vuestro tiempo. Una buena base es muy importante. (Eso dijo el equipo femenino de baloncesto y por eso no ganamos el campeonato).
Os presento vuestro primer temazo...........a ver si adivinais cual es. Es inglés y trata de un puente, el que no lo haya adivinado que me mande un correo que tengo unas estampitas para regalarle.

Mirad la partitura y solo os pido que situéis las notas en el piano, nada más. Con esto tenéis trabajo para esta noche. Mañana hablaremos de como tocarla correctamente. Como veréis no os mando mucho trabajo así que no hay excusas para que mañana podamos hablar de las notas sin dificultad.
Con God y by the Shadow.
sábado, 21 de marzo de 2009
EL TIEMPO Y LAS FIGURAS
Por un lado necesitamos saber que compás vamos a utilizar y sobre todo el valor de cada nota, ya que no es lo mismo tocar una nota durante 6 horas y media que solo medio segundo. En realidad la unidad de medida que vamos a tomar en vez de días, hora, segundos, etc. será la de un CLICK. Ese click tiene que ser constante en el tiempo y de la misma duración que el anterior. La velocidad entre un click u otro viene determinada por la partitura aunque nosotros no lo vamos a utilizar ya que la velocidad de los primeros ejercicios dependerá de la destreza que vayas adquiriendo. Como nota informativa los "clicks" vienen en una partitura de música clásica de acuerdo con terminos como Adagio ( lentito ), Allegro ( rápido), Presto ( más rápido),etc. Ya que el término rápido, lento puede ser distinto para cada uno, y para hacerlo más preciso, se crean unas tablas que indican cuantos clicks hay que tocar para cada uno de estos términos. Por ejemplo: Adagio = 72 negras minuto.
Para profundizar sobre este aspecto os dejo un link.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tempo
Por último y para irnos a la Latina en breve, tenemos que saber cuantos cliks, medios cliks o cuartos de clicks tenemos que tocar en cada nota. Para eso utilizamos las figuras. Os incluyo un dibujito que me he currado para que luego digais......

Una Redonda se toca una vez y dura 4 clicks. Una Blanca se toca 1 vez y dura 2 clicks. Una negra es igual a 1 Click. Una corchea es medio click así que podemos meter dos corcheas en un click, 4 semicorcheas y 8 fusas, como veréis no las he incluido porque no las vamos a utilizar de momento.
Seguid asimilando estos conceptos teóricos y dentro de poco nos metemos a tocar un poquito, no se puede empezar a hablar un idioma nuevo sin tener unos mínimos conceptos teóricos.
Voy a ver si encuentro a una fallera por la Latina........
viernes, 20 de marzo de 2009
Llenando de símbolos raros las 5 lineas
Como iba diciendo, en estas 10 lineas, 5 para cada mano, iremos poco a poco introduciendo símbolos y al igual que las letras a un libro nos permitirá descifrar la intención del músico a la hora de escribir la pieza.
Bienvenido al maravilloso mundo de..... las claves. Es la primera notación que escribimos en un pentagrama empezando por la izquierda. La clave de sol ( en 2ª linea) para la mano derecha y la de fa ( en 4ª linea ) para la izquierda, normalmente ya que hay piezas que utilizan ambas claves para distintas manos, pero esa es la excepción. DISLEXICOS OLVIDAD ESTA PARTE DEL TUTORIAL.
Por qué Dios inventó las claves?? para indicarnos dónde comienza la nota que da nombre a esa clave. En el primer caso la clave de sol se escribe en la 2ª linea, esto significa que a partir de la 2 linea subiremos y bajaremos para saber el nombre de las otras notas. Y tres cuartos de lo same para la de fa en 4.
Por hoy es suficiente, asimilar esto e intentad memorizar un poquito las notas. Con la práctica y con distintas canciones iremos haciendo nuestras estas cosas tan raras.
Abrazo.
P.E. Me he enterado que si haceis click en los anuncios de al lado me dan pasta así que si os ha gustado dadle un toquecillo ejee. Os lo iré recordando por la cuenta que me tiene.
jueves, 19 de marzo de 2009
Empecemos
Como os dije en la primera entrada comenzar es siempre lo que más cuesta y es la parte más aburrida, pero tiene que ser así. Ser pacientes y poco a poco sin daros cuenta estaréis tocando el piano, cosas sencillitas pero por algo se empieza.
1º) Intenta conseguir una banqueta comoda, sin ruedas y sin respaldo, es muy importante, y por eso me detengo en este punto ya que vamos a estar mucho tiempo sentados y debemos adoptar una postura que no nos cree ninguna lesión de espalda. No tomeis este primer punto como accesorio ya que muchos estudiantes dejan de estudiar al 3er o 4º año por dolores de espalda y podemos evitarlo simplemente con una buena banqueta. Intenta regular la altura para que tus rodillas , incluso cuando tengas que tocar los pedales ( ¿¿¿ Tiene pedales un piano ???? Siiiii pero luego te lo explico.... ) nunca deben chocar con la parte inferior del teclado.
La distancia entre el piano y tus manos tienen que permitirte tener una posición de 90 grados con respecto a tus hombros.
2º) Las partituras que utilizaremos nos indicarán qué dedo debemos utilizar en cada nota. Los dedos se enumeran de la siguiente manera :
3º) Para finalizar y como es día de fiesta, tengo que irme a tomar una copita, terminaré diciendo que para tocar el piano es necesario saber leer una partitura. Muchos métodos aseguran que no es necesario pero si no aprendeis a leer música llegará un momento que para mejorar vuestros conocimientos se haga imprescindible. Como no nos vamos a quedar en medianias, empezaremos desde el principio leyendo y así solo tú pondrás límite a lo que quieres aprender.
Como ya sabrás la música se escribe sobre un pentagrama. Los pianistas utilizaremos dos, uno sobre otro. En el de arriba leeremos lo que tenemos que tocar con la mano derecha y con el de abajo lo que interpretaremos con la mano derecha.
martes, 17 de marzo de 2009
El primer paso, la compra del piano ups.....
TIENES QUE GASTARTE PASTA EN COMPRAR UN PIANO.
Ahora te has quedado tocado... ehh... donde vas.... que pensabas que ibas a aprender piano con el Casio que te regalaron en tu primera comunión???? .Sintiéndolo mucho es el momento de decidir si te gusta lo suficiente la música o solo es una más de tus modas pasajeras.
Bueno ahora en serio y disculpa que sea tan pesado pero si no vas a ser constante y te no motiva lo que vas a hacer te aconsejo que no comiences algo que te va a llevar bastante tiempo y dinero aunque si lo consigues, vas a estar muy orgulloso de ti mismo.
Espero que sigas aquí,..... puf veo que unos cuantos han puesto pies en polvorosa pero es mejor así. Solo nos quedamos los buenos jeje.
El primer paso como hemos dicho es elegir un piano. Los criterios son muy sencillos en nuestro caso, comprar el mejor teclado para nuestras necesidades y para ello no tengamos que vender ningún organo vital a un magnate ruso para pagarlo.
Mis recomendaciones son las siguientes:
- Con un teclado de menos de 1000€ tenemos más que suficiente para los primeros 5 años.
- Sin ser accionista ni tener ninguna comisión de la marca recomiendo Yamaha para niveles iniciales e intermedios.
- Los modelos que aconsejo son Clavinova para casa y para concierto el Stagepiano que en el momento de leerlo sea el más moderno . Del primero os aconsejo la serie CLV que es de precio intermedio ( varios modelos y precios, depende de vuestro presupuesto ) y para tocar como teclado maestro el nuevo modelo, el P 140.
CLAVINOVA
http://es.yamaha.com/es/products/musical_instruments/keyboards/digitalpianos/clp_series_s/?mode=overview
ESCENARIO
http://es.yamaha.com/es/products/musical_instruments/keyboards/digitalpianos/p_140/?mode=overview
Para los que estáis cortos de pasta ha salido un nuevo modelo que por su ligereza y sonido aceptable lo hace muy interesante. El teclado es el NP 30 con un coste de unos 300€ y al pesar poquísimo yo lo utilizo para ensayar y no dejarme los riñones en cada ensayo. El tacto de tecla y el contrapesado brilla por su ausencia pero tiene buen sonido y sensibilidad suficiente.
http://es.yamaha.com/es/products/musical_instruments/keyboards/digitalkeyboards/np_30s/?mode=overview
Esta es mi recomendación y repito seguro que con el tiempo vuestro criterio será distinto del mio y vayais adquiriendo manias y gustos por la textura de teclas o sonidos distintos.
Los sitios para comprarlos sin duda son las página más conocidas por internet de compra online y que funcionan excepcionalmente.
http://www.musicstore.de/de_DE/EUR/
http://www.musik-produktiv.es/
http://www.thomann.de/es/index.html?track=rmsarcar.com
Por ejemplo......
Bueno creo que ya teneis tarea, así que cuando hayamos comprado el piano Y SEPAMOS UTILIZARLO, leeros las instrucciones, comenzamos.
Welcome.
lunes, 16 de marzo de 2009
Por qué he creado este blog ???
!! Te has vuelto loco ?? No tienes pareja ??? Tu trabajo no te llena?? Te gusta vestirte de fallera???
Si la respuesta a las anteriores preguntas ha sido positiva en alguno de los casos creo que deberías dejar de leer esto y bajarte a la Latina a tomar unas cañas ya que puedes encontrar pareja, emborracharte y olvidar tu trabajo.( Vale lo de la fallera no encuentro nada pero seguro que algún esquimal se cruza en tu camino )
Como mi intención no es desanimarte vamos ahora a la parte buena de la historia y es que la música en general es fácil y que está muy mitificada, está al alcance de todos, si Camela puede triunfar en las gasolineras, quien te dice que tu careto no estará al lado del simbolo de BP dentro de poco. Para no enrrollarme más si te gusta inténtalo porque los resultados merecen la pena.
Cuando empecé a estudiar piano todo era más difícil que ahora y para encontrar una partitura, escuchar lo que hacía un pianista, etc era todo mucho mas complejo y necesitabas hora para obtener un resultado que hoy en dia cuesta menos de un minuto buscando en youtube o blogs en internet, estoy convencido que con la mitad del tiempo empleado habría aprendido lo mismo y es una buena oportunidad para que los que no habéis empezado nunca podais llegar mucho más rápido a vuestros objetivos con las ostias que yo ya me he pegado por vosotros jejej.
Antes de nada quiero decirte que el blog está construido con un carácter meramente didáctico y que lo estoy escribiendo para mi uso personal, como entrenamiento para un tratado que tendría que estar listo en un par de años, además me sirve para tener estructurado todo lo que voy estudiando y de paso si puede servir a alguien me hará sentirme un poco más contento después del curro que me espera. Esto de soltar la parrafada es por seguir un orden jejej y a parte yo creo que me pone y alimenta mi ego literario jajaja esto nos pasa a los que somos unos paquetes escribiendo y tenemos que conformarnos con escribir prospectos para farmaceúticas y granjas de piensos compuestos.
Para tu tranquilidad si no tienes ni idea de tocar el piano voy a empezar desde el principio, eso si te aconsejo que le metas caña al principio y pases la travesia del desierto cuanto antes ya que es la parte más aburrida. Si lo consigues te aseguro que te vas a divertir tocando, espero que lo hagas porque te guste la música ya que si es por ligar te aseguro que es un mito totalmente infundado jejej.
Bueno compañeros vamos a ello.