jueves, 27 de agosto de 2009
CAMBIO DE UBICACION
Como habréis notado he estado sin escribir mucho tiempo. Uno de los motivos, a parte de las maravillosas vacaciones en Croacia jeje ( es por putear un poquito), ha sido los problemas que han surgido con algún lector que no ha hecho buen uso del blog y me he visto obligado a cambiar la ubicación. He tomado las medidas de seguridad en el nuevo y creo que ya no habrá más cambios. Para todos aquellos que os parecía interesante el blog os dejo el nuevo y si queréis haceros seguidores, a partir de entonces, os llegarán las actualizaciones al nuevo.
La dirección es:
aprendeatocarelpiano.blogspot.com
Nos vemos en el otro.
Gracias.
lunes, 29 de junio de 2009
DINÁMICA Y AGÓGICA
Se que es mucho más fácil decir lo alto o bajo que toco la movida o a que caña u ostia toco el musicote, pero he creido conveniente conservar estos términos.
Tened en cuenta que la intensidad y la velocidad no son lineales en la pieza, ya que dentro de un mismo pasaje podemos elevar el sonido, bajarlo, acelerarlo, ralentizarlo, etc.
El concepto de velocidad lo empezamos a ver en la entrada que hablábamos de los clicks por primera vez. Hay tenéis un link para ver a cuantos clicks corresponde cada nomenclatura.
Por ejemplo: Tenemos una pieza y debemos saber a que velocidad y a que volumen tocarla ( para que nos entendamos ). Lo más frecuente es que al principio de la pieza aparezca una de las palabras en italiano que nos expresará el tiempo Allegro, etc. que será la velocidad inicial a la que tocaremos aunque ya sabemos que en mitad de la pieza podemos encontrar otra serie de indicaciones que nos hagan ralentizar, acelerar ( siempre como punto base el ritmo inicial) o incluso modificar el tiempo por completo. En la intensidad tenemos las mismas pautas.
See yaaaaaa. ( Que no es silla, sino see youuuu en guiri, que el otro día me pregunto alguien esto y la verdad es que tuve que dedicar el resto de la semana a beber mirinda y esnifar bolitas de alcanfor.)
jueves, 25 de junio de 2009
A LITTLE BIT MORE
Os voy a enseñar un poquito más de teoría que nos hace falta para poder avanzar en el nivel de dificultad de las piezas, vale??? De todas formas aunque no valga voy a seguir así que tu mismo......
Por ahora hemos intentado familiarizarnos con el teclado y aprender las notas y duración de las mismas. ¿No os habéis preguntado que siempre tocamos notas de 1, 2 o 4 clicks o tiempos? ¿Como se representa una nota que dura 3 tiempos? ( SONIDO DE SUSPENSE, VEASE HITCHCOCK o CUALQUIER PALABRA DICHA POR BELEN ESTEBAN )
Os presento a vuestro amigo EL PUNTILLOOOOOOOOO.
El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, si le añadimos a la blanca que tiene 2 tiempos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1, 2 + 1 = 3). Vemos a continuación el valor de las figuras que conocemos hasta el momento luego de añadir el puntillo:

Otro recurso que podemos utilizar es el de otra amiga que os presento. LA LIGADURA que por su nombre no da tan buen rollo pero es lo que hay.
La ligadura es una línea curva que une notas de igual nombre y sonido sumando la duración de todas las figuras ligadas.

Eso es to, eso es todo amigos.... Mañana Dinámica y Agógica....
jueves, 21 de mayo de 2009
CONTINUAMOS PARA BINGO
Os resumo los principales errores que he encontrado en las correcciones:
- Debéis pasaros al descafeinado inmediatamente ya que las grabaciones que he escuchado parece que está tocando Maradona en su época del Nápoles o para los no futboleros Poli Diaz o para los no boxeadores Pocholo o para los no monárquicos.....bueno vale ya, solo que parece que estaban bajo los efectos de algún estupefaciente..... TOCAR DESPACIO Y PRECISO.
- Las notas tienen una duración determinada y es fundamental el esperar y respetar la duración de la misma. Una negra un click, una corchea medio click..... y he aquí una pregunta que ha sido bastante interesante por su difícil respuesta.......
" Como puedo partir por la mitad un click".... vaya cabroncete.... vas a pillarme??? o es que algún Karma anterior me está persiguiendo..... Después de esta pregunta he tenido que meditar la contestación y profundizar en su respuesta, tras dos semanas analizando y recopilando información en distintas fuentes como Neptuno y Trevi, he decidido sintetizar de la siguiente forma: " A OJO "
( Creo que después de esta respuesta puedo ingresar sin ningún género de duda en la cátedra de magisterio)
Se que científicamente no es muy correcta la respuesta pero es que el ritmo es cuestión de sensación y simplemente intenta mentalmente realizar dos golpes iguales en un solo click.
- Por último es importante terminar las piezas ya que la mayoría os aprendéis el principio y luego ya está, eso lo hacía yo de pequeño porque me aburría el tener que terminarla pero.... que ya somos mayorcitos coño.
Como me habéis pedido que os deje un poco más de tiempo para terminar estas dos piezas en un par de días comenzaré con una nueva parte teórica.
Sed buenos.
martes, 5 de mayo de 2009
DESCANSO
Para continuar me gustaría presentaros el plan de estudio para este próximo mes:
- Hasta ahora solamente hemos introducido pequeños conceptos muy sencillos con un ritmo de trabajo muy lento para que podáis asimilarlos. La clave es disfrutar de todo lo que vamos haciendo y no agobiarse porque es muy fácil o porque vamos despacio, os aseguro que lo que viene en un futuro es complejo y es mejor tener muy asimilado todo lo que vamos a haciendo.
- Vamos a dedicar un mes entero a leer música e intentar memorizar las notas, quizás sea dentro de todo el curso el mes más estático, pero necesario, ya que poco a poco necesitamos hablar en el mismo idioma. Para ello os iré aportando ejercicios e incluso links de páginas donde encontrareis material de trabajo suficiente.
Como es muy complicado esto de realizar un curso por internet y sobre todo de piano, donde la revisión de posturas, dinámica, precisión, etc. es algo primordial, nos encontramos con la diferencia fundamental entre un estudiante de conservatorio y vosotros: " estáis aquí voluntariamente " y esto es muy importante ya que os gusta aprender, algo bastante en desuso en nuestra sociedad. Por eso debemos ser muy estrictos y precisos a la hora de realizar todos los ejercicios. El método a seguir es el de leer cuidadosamente mis explicaciones y si aún así tenéis dudas podéis enviarme un video a mi dirección de correo donde podré ver los defectos, o virtudes, de los ejercicios que estáis practicando.
PLANES DE TRABAJO: A partir de hoy vamos a presentar mi forma de organizar el trabajo diario. Es simplemente dividir nuestro tiempo de estudio y aprovechar cada minuto que utilizamos. Este primer plan es muy sencillo pero poco a poco y con el paso de los años iremos ampliando nuestro método. Los primeros minutos suelo dedicarlos a lectura, los siguientes a ejercicios/técnica y a continuación suelo mezclar entre jazz, Bach, armonía, etc.Como nosotros estamos empezando solo os pido 30 minutos de vuestro tiempo y el plan para los próximos 4 meses será casi el mismo, solo cambiarán las piezas que tocaremos.
PLAN DE TRABAJO (media hora diaria)
Dedicar 10 minutos a leer en voz alta las partituras propuestas.
Dedicar 20 minutos al día a tocar en el piano la pieza propuesta.
Bueno para la parte de lectura os dejo los siguientes ejercicios:
http://www.sheetmusic1.com/children.songs/bingo.pct/bingofun.pdf
http://www.sheetmusic1.com/children.songs/saints.go.marching/saintfun.pdf
Para la parte práctica podéis elegir de las cuatro la que vosotros conozcáis. Son 4 canciones conocidas pero seguro que alguna os suena más que otra.
SUERTE.
THAT´S ALL FOLKS
lunes, 13 de abril de 2009
PRACTICANDO LA MANO DERECHA
¿¿Que estáis pensando ahora... ???¿¿¿que voy a decir lo que estáis pensando....????que no puedo contenerme??? Pues no voy a ser tan explicito. No voy a decir lo de que parezca que toque otro por lo de la mano izquierda NO.
Retomemos el tono serio porque esto se me está yendo de las manos. Os adjunto este ejercicio y ahora lo comentamos.
Como veréis no es época de navidad ni de tocar la pandereta y la…. ( ¿¿¿Queréis parar ya???? ) pero tenemos una pequeña pieza que al ser conocida nos posibilita el mejorar nuestro conocimiento de las notas.
Como siempre, poned el metrónomo a una velocidad inicial mínima y poco a poco incrementarla hasta conseguir que suena a un tempo razonable. Recordad un click igual a una negra, blancas 2 clicks, etc. Analizad también el compás cuatro x cuatro que si recordamos significa que caben 4 negras en un compás.
Estamos en clave de Sol simplemente no hay mano izquierda y fijaros en la numeración encima de cada nota. La posición de la mano sería totalmente estática, sin moverla en ningún momento ya que si colocamos nuestro 1 pulgar en el do y el meñique o 5 en el sol tenemos todas las notas con facilidad y sin tener que hacer desplazamientos que explicaremos en próximas entradas.
Bueno voy a terminar cuanto antes porque seguro que me meto en algún fregado más y lo que mal comienza…..
Con God.